jueves, 14 de mayo de 2015

BOLOS

BOLO LEONES

CAMPO DE JUEGO

Art. 1º.- El campo de juego, llamado "Bolera", ha de ser un terreno completamente horizontal, limpio de hierbas y toda clase de obstáculos.

La constitución del terreno es indiferente, pero ha de presentarse debidamente uniforme y de manera muy especial los lugares donde han de caer las bolas para que no "boten" ni se empocen demasiado, debiendo mantener el terreno una elasticidad conveniente que sólo la práctica puede enseñar.


Art.2º.- La Bolera tendrá de 30 a 35 metros de largo, y de 8 a 10 metros de ancho. Estas medidas se consideran mínimas.

Art.3º.- En toda Bolera existirán dos partes bien diferenciadas: Castro y Campo de Juego.

Castro Es la parte de la Bolera donde se colocan los Bolos. Su dimensión es la de un cuadrado de 1,40 metros de lado.

El Castro para los juveniles y alevines, formará igualmente un cuadrado de 1,24 metros de lado.


REGLAS DEL JUEGO

Art.1º.- El jugador deberá observar las reglas siguientes:

a) No lanzar la bola mientras no estén pinados los bolos.

b) No salirse del sitio de la mano en el momento de lanzar la bola

c) Acatar y obedecer las instrucciones del Arbitro que juzga el juego, así como aceptar sus fallos en orden a validez de bolas y tantos obtenidos.

d) No interferir a los jugadores del equipo contrario para que realicen el juego en las condiciones más favorables a su gusto o conveniencia.

e) No situarse dentro de la raya de parada, excepto cuando tenga que pinar los bolos.

f) No tocar los bolos mientras estén jugando y el Arbitro los haya valorado debidamente.

Art.2º.- En toda competición habrá un Arbitro que dirá en voz alta el valor obtenido por cada bola, siendo sus fallos inapelables.

Art.3º.- El Arbitro anotará los tantos o bolos que van haciendo los jugadores para determinar el ganador.

Art.4º.- El Arbitro no permitirá inicial el juego si la Mano o el Miche no están colocados debidamente.

Artº5.- La bola, una vez lanzada por el jugador, no la puede repetir ni a pretexto de tropiezos, rozaduras, deslizamientos, etc.

No obstante el Arbitro ordenará repetir la bola, si observa la caí-da de algún bolo antes de que haya entrado en el casto, o considere han intervenido elementos ajenos al juego, tanto en la tirada desde la mano en el birle.

Art.6º.- Las bolas no deben ser obstaculizadas en la jugada, bajo ningún concepto, ni tampoco pararlas hasta que lo hagan por sí mis-mas.

Art.7º.- La bola para que sea válida, ha de pasar por el castro, o caer dentro de los 55 cm. por encima del mismo, es decir, rebasando el Castro en dirección contraria a la mano, pero siempre, en este caso, dentro de las líneas naturales que forman los bolos en el castro, prolongadas en aquel sentido.

Se dice que un jugador hizo once, cuando su bola lanzada desde la mano, sea válida y cruce o descubra la raya del once claramente si haber salido del recuadro posterior de la tercera fila de los bolos.

También es válida la bola que cayendo fuera del castro y por debajo de la línea que forma la tercera fila de bolos, pase por el castro. 


Art8º.- La bola que no es válida se dice que es CINCA

También es cinca, la bola que no ha entrado en el castro más que su mitad, tanto por el frente como por los laterales del mismo.

Igualmente es cinca, la bola que antes de entrar en el castro derribe el cincón.

Art.9.- La bola que sea válida, según su recorrido, se valorará por el lugar de parada, por los bolos que derribe en el tiro, más los que obtenga en el birle o los valorados dentro de la raya de parada.

Si algún bolo derriba al Miche, se dice que es macho, y se le agregarán cuatro tantos, a sumar con los bolos caídos, excepto el cincón quede no entran la bola en el castro será cinca. 
MODALIDADES DEL JUEGO 

Art.1O.- Se pueden distinguir tres modalidades de juego: 

JUEGO LIBRE
JUEGO DE COMPETICION 
JUEGO DE CONCURSO. 

EL JUEGO LIBRE; se realiza siempre entre dos equipos y se ajustará a lo siguiente: 

a) Los equipos estarán formados por uno o dos jugadores, cada uno jugará con dos bolas. Si son más jugadores, jugarán con una bola cada uno. 

b) Los equipos efectuarán igual número de tiradas, siendo éstas las necesarias para que uno de ellos se salga, es decir, que tenga los bolos suficientes que requiera el juego, teniendo en cuenta el número de jugadores de cada equipo. 

c) Cada juego se cifrará en un número de tantos que estén en relación con el número de jugadores, y por consiguiente de bolas que intervengan en las tiradas. Así: 

1.- Cuando hay un solo jugador en cada equipo, los juegos son a 40 tantos, y si son dos jugadores serán a 60 u 80, según la demanda que haya en la bolera. 

2.- Cuando los equipos estén formados por más de dos jugadores, los juegos se fijarán a 20 bolos por cada bola. 

d) La partida es la suma de tres juegos, a favor de un equipo. Entonces se dice que ganó el que logre realizarlos. 

e) Al iniciarse una partida, los dos equipos sortearán por medio de una moneda al aire o del Miche para determinar quien pone la MANO 

El que acierta pone la mano y se dice que es mano, por lo que efectúa las tiradas durante este juego, primero que el equipo contrario al cual se le dice que es postre y pone el Miche. Al juego siguiente se cambia el orden, y así sucesivamente hasta terminar la partida. 

Tanto la mano como la raya del once son discrecionales. 

f) La mano, que estará siempre en la línea de tiro, podrá situarse a cualquier distancia dentro de la bolera, excepto si es tan próxima, que un jugador de cualquiera de los dos equipos llegue con su mano a los bolos. 

g) El Miche se podrá colocar por un lado del castro o por el otro, sin estar fuera de la raya de parada. 

h) La raya el once puede ser recta o curva, pero nunca quebrada, y estará sujeta a las misma limitaciones que el Miche, sin que ésta entre dentro del castro. 

i) Para ganar un juego, es necesario que el equipo postre haga tantos bolos como el equipo mano más uno, en las mismas tiradas o salirse antes que el equipo mano, pueda hacer los tantos del juego. 

j) En caso de igualar a tantos, cuando hayan rebasado los señalados por cada juego, estando iguales de tiradas, tendrán que continuar haciendo nuevas tiradas hasta que se rompa esta igualada, ganando el que más tantos haga en una de estas tiradas de desempate. 

JUEGO DE COMPETICION; está reservado para campeonatos Oficiales, Comarcales, Provinciales o Nacionales, donde tomarán parte jugadores o equipos de clubes diferentes, clasificados en campeonatos Locales 

Los campeonatos Nacionales se celebrarán en la modalidad individual y por equipo de dos jugadores 

El desarrollo del juego, se realizará de la siguiente forma:

a) Cada jugador ( en cada vuelta ), tirará dos bolas para cada lado, desde la mano. 

b) Para la categoría Senior, se fijará la mano de 13 a 15m. de distancia del castro, tomando como referencia el bolo del medio. 

Veteranos: se fijará a 12m.sobre igual referencia 
Alevines; la mano se fijará a 5 m. desde el bolo del centro 
Juveniles: se fijará a 11 m. sobre la misma referencia. 

c) En las categorías de juveniles, infantiles y alevines, la raya del once, formará una semicircunferencia en cada lado del castro, tomando por centro de la misma, el bolo de cada lado de la segunda fila, y el Miche, se colocará en dicha raya a 45 cm. del cincón. 

En las categorías Senior y veteranos, el Miche se colocará a 60 cm. del centro de la base del cincón, en línea recta con la primera fila. La raya del once, es un arco cuyo centro está situado en el punto A del plano que se adjunta y que está situado a 30 cm. en línea recta del cincón. 

La raya complementaria que es la que une el Miche con el bolo de la tercera fila y que es un círculo que tiene como base el punto B del plano y que está situado a 15 cm. en línea recta entre el bolo de la tercera fila y el Miche. La raya que unirá el semicírculo complementario con el Miche y raya del once será recta o ligera-mente curva. 

martes, 12 de mayo de 2015

"CON MATERIALES DE DESECHO"

"CESTA PUNTA"
        
             La cesta punta es un deporte de origen vasco. El nombre proviene del euskera zesta-punta, 'punta de cesta'. También se le denomina jai alai (fiesta alegre en euskera).
Se trata una clase del juego de pelota vasca que se practica con una cesta de mimbre. En la cesta-punta, se coge la pelota con la cesta, se toma impulso y se lanza hacia el frontón. En esta modalidad la cesta empleada tiene un peso que oscila entre 200 y 600 g, siendo su longitud entre 62 cm para los delanteros y 68 cm los zagueros (si se tiene en cuenta la curvatura de las líneas, estas dimensiones oscilan entre 90 y 110 cm) y, la profundidad de la cavidad de la cesta de 15 cm. La cesta se fabrica con madera de castaño, tejida de mimbre, no obstante en la actualidad se utilizan materiales sintéticos. La forma de la cesta curva, cóncava, alargada y estrecha, es al parecer una modificación de la antigua chistera. Encaja en la mano a modo de guante (atándola con una cuerda) y va provista de una bolsa que ayuda a retener la pelota.
Deporte de origen vasco, jugado en frontones, generalmente entre 54 a 60 m. La principal característica de la cesta es la de lanzar la pelota con mayor fuerza y eficacia después de recogerla y dejarla deslizar hasta su extremo, desde donde saldrá despedida contra el frontón, intentando hacer "tanto" para conseguir el mayor número de puntos.
La modalidad habitual es el juego por parejas, siendo los países más sobresalientes FranciaEspañaMéxicoFilipinas y Estados Unidos.

Con los botes de suavizante

Nosotr@s, hemos jugado con los botes de suavizante, que previamente hemos cortado con un cúter para darle forma, y unas pelotas de tenis. También hemos utilizado vasitos de yogurt y pelotas de pin-pon (que podemos sacar de los botes de desodorante roll-on), con los que hemos hecho juegos divertidos.







viernes, 27 de marzo de 2015

Cómo fabricar pelotas para hacer malabares



        Aquí os pongo un vídeo de cómo hacer las pelotas para malabares, recordar que podéis meter tantos globos según el tamaño de vuestra mano, pero que queden las tres iguales en peso.
        A ver quién se anima a hacerlas en vacaciones.



EL CIRCO


Estos días hemos trabajado diferentes malabares con aros y pelotas. 
Al principio parece complicado pero con la práctica va saliendo, así que ¡ánimo!



martes, 17 de marzo de 2015

TOMA DE PULSACIONES

Como tomar las pulsaciones

 

Tenemos solo que explicar dos cosas, donde tomarse las pulsaciones y como medir la frecuencia cardíaca. 

Donde tomarse las pulsaciones

 

Tenemos básicamente dos sitios, uno en el cuello “pulso carotídeo” y otra en la muñeca “pulso radial”. Realmente se puede tomar en cualquier sitio donde una arteria pueda ser presionada sobre un hueso o un músculo. En el deporte se usan estas dos formas por su sencillez y su facilidad de palpación. Las pulsaciones en el cuello son mucho más fáciles de notar ya que la arteria es más grande, menos en casos médicos normalmente es la mejor zona para que los deportistas controlen su frecuencia cardíaca. 


tomarse pulsaciones en el cuello

Tomarse el pulso en el cuello en la carótida

 
Las carótidas son arterias que van por los dos lados del cuello, por lo que con dos dedos el índice y el medio presionas ligeramente en uno de los lados del cuello hasta notar las pulsaciones. Lo normal para un diestro es usar los dedos de la mano derecha y tomarse las pulsaciones en el lado izquierdo del cuello. Como puedes ver en la foto. 


pulsaciones en la muñeca

Tomarse el pulso en la muñeca o en la arterial radial

 
Con los dedos índice y medio o también con el pulgar presionas ligeramente en la muñeca casi en el inicio de la mano cerca del dedo pulgar hasta notar las pulsaciones. La zona es inmediatamente arriba de la base del pulgar. Al ser la arteria más pequeña que la que pasa por el cuello es más difícil contar las pulsaciones. 


dedos pulsaciones

Cuanto tiempo tengo que contar las pulsaciones

 
El tiempo exacto es un minuto, ya que las pulsaciones se miden en minutos. Cuando no tenemos prisa lo normal es un minuto o tomarte las pulsaciones en treinta (30) segundos y luego multiplicar por dos para conocer las que tienes en un minuto. 

Cuando se está haciendo deporte y se quiere conocer las pulsaciones durante o después de un ejercicio, ya que están bajan cuando paras, lo normal es tomarse las pulsaciones en quince (15) segundos y luego multiplicarlo por cuatro. 

Para ya deportistas en los que las pulsaciones bajan a una velocidad alucinante, suelen tomarse las pulsaciones en seis segundos y luego multiplicarlo por diez. Poner un cero a la cifra. 


Errores en las tomas de pulsaciones según el tiempo

 
Si nos tomamos las pulsaciones en un minuto el margen de error en ese minuto es de cero. 

Si nos tomamos las pulsaciones en treinta segundos el margen de error es desde +1 hasta -1. 

Si nos tomamos las pulsaciones en quince segundos el margen es desde +4 a -4. 

Y para terminar en el caso de hacerlo en seis segundos el margen es desde -9 hasta 9. 

Lo ideal es un usar un buen pulsómetro o pulsímetro para conocer a tiempo real nuestras pulsaciones.

miércoles, 11 de marzo de 2015

EL CALENTAMIENTO

       El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento, prepara el organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

        Todos sabéis cómo calentar las articulaciones, sobre todo tobillos y muñecas que se lesionan más fácilmente. Así que que no se os olvide y ...

... ¡¡¡ A CALENTAR!!!





miércoles, 17 de diciembre de 2014

JUGANDO CON LAS COMBAS


     Nos hemos divertido mucho con las combas, pero además
       de aprender a saltar, hemos hecho cosas como estas.


(Pincha en la imagen y podrás ver las fotos)